Los papeles que escaparon de la “razzia”
POR ABIDA VENTURA
/
La primera vez que tomaron las calles de la ciudad de México para exigir igualdad de derechos fue a finales de septiembre de 1978. Frente a la Delegación Cuauhtémoc un pequeño grupo de homosexuales y lesbianas —algunos registros de prensa dicen 50, otros 150— pedía audiencia con el delegado para exigir el cese de la represión policíaca o las llamadas “razzias”. Unos días antes, policías habían realizado una redada ilegal en un bar frecuentado por homosexuales, con el pretexto de que dicho centro nocturno no respetaba el horario, “trastocaba el orden público y en su interior había meretrices”.
/
En aquel mitin que cayó como balde de agua fría sobre una sociedad conservadora, los manifestantes también se pronunciaron a favor de las clases marginadas y pedían la solidaridad de los grupos que luchaban contra todo tipo de discriminación, mujeres, pobres, campesinos, pero ¿quién los escucharía? “Los homosexuales piden respeto y es tiempo de que la sociedad heterosexual los escuche. No piden que todos seamos homosexuales, sino que se reconozca su derecho a la libre opción. Vinculan su lucha a la lucha de clases, pero sospecho que tendrán que esperar mucho tiempo antes de que los escuchen los integrantes de los partidos de izquierda, ya que los prejuicios de tipo sexual son los más difíciles de superar”, escribió en uno de sus artículos la periodista, feminista y activista mexicana Esperanza Brito de Martín un día después de aquella marcha.
/
Los prejuicios de esa sociedad se vieron reflejados principalmente en los medios conservadores de la época. Un cartón publicado el 30 de septiembre de 1978 titulado “La tercer sexo gana la calle” mostraba el desprecio y burla con que la población recibió esa demanda.
/
Pero el primer grito de lucha estaba dado. Para el 29 de junio del siguiente año, convocados por colectivos como el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria y del Grupo Lambda de Liberación Homosexual, gays y lesbianas volvieron a tomar las calles de la ciudad para celebrar la dignidad homosexual y pedir la erradicación total de las “razzias”. Aquella movilización que, según algunos medios de la época, acogió unas mil 500 personas, marcaría el inicio de la hoy llamada Marcha Orgullo Gay México.
/
Los antecedentes, inicios y evolución de esa marcha que hoy reúne a miles de personas en un ambiente festivo en las calles de la ciudad se pueden consultar en el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMENA), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), que desde 2011 posee un fondo especializado en tema de los activismos lésbicos, gays y transgéneros, tanto de México como del mundo.
/
Ese Fondo I, titulado “Identidad, diversidad, disidencia y derechos sexuales”, está conformado principalmente por dos acervos: el del Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico de México, América Latina y el Caribe “Nancy Cárdenas” A.C., y el archivo histórico del Colectivo Sol, que nació a principios de los 80 en defensa de los derechos civiles y políticos de la población gay y travesti.
/
Resguardados en cajas blancas, libres de ácido, se encuentra una gran cantidad de recortes de prensa, carteles, folletos, revistas que permiten conocer los inicios de la lucha, las batallas, logros de la comunidad lésbico-gay en México y en América Latina.
/
Desde que este centro de documentación que resguarda el acervo documental del periodista, académico y pensador argentino Gregorio Selser los acogió y los puso a disposición del público para consulta, estos materiales se han convertido en uno de los más consultados en sitio y hoy conforman, a decir de Bettina Gómez Oliver, responsable de dicho archivo, “uno de los fondos documentales, hemerográficos y bibliográfico más completos sobre el tema, no sólo en el país sino en buena parte de América Latina”. Investigadores especializados en el tema han encontrado en ese acervo una valiosa fuente de información para documentar temas como los inicios del movimiento, las campañas para prevenir el VIH-Sida, la mercadotecnia y publicidad en las revistas gays de la época, así como la evolución del discurso gráfico de estas publicaciones.
/
Entre su acervo de revistas está, por ejemplo, una colección de ejemplares de la revista francesa Gai pied hebdo, fundada en 1979 por Jean Le Bitoux y cuyo nombre fue sugerido por el propio Michel Foucault, quien también fue colaborador de la publicación. Los ejemplares de esa revista desaparecida en 1990 pertenecen al acervo donado por el Colectivo Sol, que es uno de los más voluminosos.
/
Ocultos entre folletos de prevención del Sida y recortes de periódicos aparecen también carteles que convocan a las primeras marchas por la diversidad sexual o documentos únicos, como la edición especial de un calendario de 1991 que hace campaña por la lucha contra el Sida y que reúne obra de artistas como Francisco Toledo, Rufino Tamayo, Carla Rippey, Arturo Rivera, Rafael Cauduro.
/
Junto a libros con temáticas sobre derechos humanos, conflictos sociales y armados en América Latina, conviven también unos mil 300 libros sobre diversidad sexual, algunos de ellos provenientes de los dos acervos mencionados y otros que se han ido sumando con las donaciones más recientes. “Recientemente hemos recibido otras donaciones que han venido a complementar el fondo, como la del colectivo paraguayo SomosGay; también recibimos una donación de unos 300 libros de varias temáticas y dentro de ella venían algunos con temática sobre la diversidad sexual; es así como hemos ido alimentando el acervo”, cuenta Cristina Jiménez Calero, también responsable del archivo.
/
Gran parte de este archivo, excepto los libros, ya está digitalizado y se puede consultar en la página de internet del CAMENA: selser.uacm.edu.mx.
/
/
FOTO: Este centro forma parte del patrimonio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En la imagen, ejemplares de la revista Gai pied hebdo, que se conservan en este acervo. /Archivo CAMENATO: Este centro forma parte del patrimonio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En la imagen, una de las fotografías que se conservan en este acervo.
« Identidades secretas y la homofobia interiorizada: el caso de Alberto X. Teruel El cuerpo entre las nubes »