“La esclavitud indígena es un tema escabroso”
Entrevista con Andrés Reséndez, autor de The Other Slavery
POR VÍCTOR SANCHO
/
El historiador mexicano Andrés Reséndez tardó siete años en escribir The Other Slavery (La otra esclavitud), una crónica del esclavismo de indígenas en México, sureste de Estados Unidos y el Caribe, desde la llegada de Cristóbal Colón hasta la segunda mitad del siglo XIX, con énfasis en el México de la época. Este trabajo histórico, publicado en Estados Unidos por Houghton Mifflin Harcourt, fue seleccionado como uno de los cinco finalistas del prestigioso premio National Book Award de ese país en la categoría de no ficción. El ganador del galardón se conocerá de 16 de noviembre en un evento en Nueva York. El historiador, nacido en la Ciudad de México, y actualmente profesor del Departamento de Historia de la Universidad de California en Davis. Reséndez también es autor de los libros A Land So Strange: The Epic Journey of Cabeza de Vaca (2007), Changing National Identities at The Frontier: Texas and New Mexico, 1800-1850 (2005), y en coautoría con José Emilio Pacheco Crónica del 47 (Clío, 1997). Con motivo de su nominación, el corresponsal de EL UNIVERSAL en Estados Unidos conversó con él sobre sus investigaciones.
/
¿Esperaba estar entre los cinco mejores libros de no-ficción de los EU?
Es un gran privilegio y un gran honor estar en este grupo tan distinguido de escritores. Fue una total sorpresa encontrarme entre los diez finalistas, que luego redujeron a cinco (short list). Estoy muy contento. Es un gran privilegio y además es una afirmación del tema del que escribo. Nunca esperé estar en este grupo.
/
¿De qué va The Other Slavery?
Es sobre la esclavitud de indígenas en las Américas, desde la época de Cristóbal Colón hasta fines del siglo XIX. Es un tema escabroso, poco conocido, en el que millones de indígenas vivieron sin dejar mucho rastro en términos de documentación. Me da mucho aliento que el jurado de este gran premio dé cabida a un tema como éste.
/
¿Cómo lo explica?
Mi historia comienza con Cristóbal Colón y el fenómeno de la esclavitud en el Caribe. Hay que tener en cuenta que la Corona española inicialmente prohibió terminantemente la esclavitud de los indios, a diferencia de la esclavitud de los africanos, sin embargo este fenómeno se siguió dando por necesidad, porque los indios eran la única mano de obra disponible para todas las minas de plata. Esta tensión con Europa en el Nuevo Mundo es la que anima gran parte del libro.
/
¿Es un tema tan desconocido como parece?
Es un problema que hay que rastrear casi de forma detectivesca, porque no hay vivencias ni evidencias tan claras como en el caso de la esclavitud de africanos. El fenómeno sí se conoce entre especialistas, pero realmente hay muy poca consciencia a nivel más global. Hay estudios muy puntuales que se conocen, especializados en distintas zonas, y de lo que me di cuenta es que no había un panorama más global de este fenómeno. Y eso fue lo que finalmente pensé que podía aportar a este debate: un marco general.
/
Eso hace que se conozca poco del fenómeno en esas zonas.
Mi impresión es que no se es muy consciente. Yo estudié, me crié y crecí en la Ciudad de México, y sabía muy poco del fenómeno de la esclavitud de indios.
/
Todas las críticas y reseñas señalan que su libro obliga a repensar la historia de la esclavitud en las Américas.
Estoy muy contento de la recepción a nivel general. Que se conozca, se discuta más el tema, y sobre todo se compare y se piense cómo ésta otra esclavitud estuvo relacionada con la de africanos –la que normalmente conocemos– me parece muy importante.
/
¿Sabe si hay intención de traducción al español?
No sé nada al respecto, pero me encantaría. La mayor parte del trabajo es sobre el Caribe, sobre el centro y el norte de México. Solamente en los capítulos finales llego a lo que ahora es el suroeste de Estados Unidos, que a principios del siglo XIX era todavía parte de México. Dos terceras partes del libro tienen que ver con América Latina más que con Estados Unidos.
/
¿Cree ganar el National Book Award?
No sé qué pase al final de este proceso. Mis planes son disfrutarlo al máximo, independientemente de lo que pase hasta el final. Es poco probable, pero iré preparado con un discurso y estaré tremendamente sorprendido si eso pasa. Estoy en muy buena compañía, los otros trabajos son buenísimos y realmente uno nunca sabe qué va a pasar y qué criterios usa el jurado. Iré preparado por cualquier cosa.
/
/
FOTO: Cuadro del pintor Jean-Baptiste Debret, quien recorrió varias poblaciones de Brasil. En este trabajo retrata a una familia guaraní capturada por cazadores de esclavos./ESPECIAL
« La historia descubierta de la esclavitud indígena en América Breve relato sobre el periódico El Universal a 100 años de su fundación »