Nuestra razón neoliberal

Jul 3 • Lecturas, Miradas • 1850 Views • No hay comentarios en Nuestra razón neoliberal

/

Breve historia de nuestro neoliberalismo, de Rafael Lemus, es un examen de las corrientes intelectuales que en los últimos 40 años han definido desde la esfera liberal el rumbo del país

/

POR GERARDO ANTONIO MARTÍNEZ
A finales de 1977 la revista Proceso publicó varias entregas de una entrevista que Julio Scherer hizo a Octavio Paz, para entonces ya la figura indiscutible de la literatura mexicana y quien un año atrás había fundado la revista Vuelta. Además de abordar la realidad mexicana, la entrevista también atendió el papel del intelectual ante el poder y los regímenes socialistas. Su abominación de estos proyectos políticos originó poco después la respuesta de Carlos Monsiváis en una polémica que de algún modo aún continúa abierta.

 

Como apunta Rafael Lemus en su libro Breve historia de nuestro neoliberalismo (Debate, 2020), algo que explica ese choque intelectual entre Paz y Monsiváis es el concepto que cada uno de ellos sostenía sobre sociedad civil. Paz, más acorde al liberalismo clásico al que se fue acercando en su madurez, lo hace a la luz de su declarado rechazo al autoritarismo priista y del socialismo realmente existente. Monsiváis, 25 años más joven que Paz, lo hace desde una órbita más cercana a los movimientos populares y, quizá, influido por las revueltas culturales y juveniles que presenció durante su estancia en Londres a inicios de esa década.

 

Este debate, se desprende de la lectura del libro, significó una ruptura en esa especie de izquierda intelectual que se formó luego de la represión al movimiento estudiantil de 1968. De ahí, el grupo de Paz tomaría un rumbo propio para formar una oposición más cercana a grupos empresariales del norte de México y su conocida relación con Televisa, una postura que sería criticada primero por las plumas afines al grupo Nexos para ser asimilada después por éstos durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

 

El libro de Lemus es incómodo por la contundencia. Es irrebatible su lectura —ampliamente documentada— sobre la participación que las plumas alrededor de Octavio Paz y el Paz mismo tuvieron en la formación de un relato nacional afín a los objetivos de apertura comercial y liberalismo social con que se promocionó el sexenio de Salinas para la creación de aquello que hoy llaman marca país. Es también una invitación a poner la discusión de la razón neoliberal más allá de la verborreica homilía de las mañaneras. No se puede reclamar la beligerancia de Breve historia de nuestro neoliberalismo. Cada quien elige su trinchera como también lo hizo Paz desde las páginas de Vuelta.

 

Breve historia de nuestro neoliberalismo también es incómodo por señalar las costuras ideológicas de nuestro Premio Nobel de Literatura. Se atreve a practicar el necesario examen intelectual que se le ha reclamado a los exégetas más leales a Paz, sin que esto signifique echar por la borda los estudios que lo precedieron, que son muchos y de sobrada solvencia. Es entendible lo difícil que puede resultar el necesario parricidio desde la lealtad. A falta de esto último, el único recurso que queda es la temeridad, en la que a veces incurre Lemus, sobre todo en abuso del término neoliberal. Por otro lado, pareciera que para que este parricidio quede en familia sólo queda el camino de la endogamia.

 

El capítulo dedicado al legado intelectual de Monsiváis es una valiosa invitación a regresar a los orígenes del liberalismo decimonónico; es una muestra de que liberalismo económico sin proyecto nacional, sin conciencia de las desigualdades y la diversidad de identidades sólo es duty free.

 

Sin embargo, Breve historia de nuestro neoliberalismo no está exento de fisuras, sobre todo conceptuales y algunas interpretativas. En sus páginas se reclama a Paz y su grupo la claudicación a los ideales de la democracia liberal que propagaron desde los años 80 cuando el conflicto poselectoral de 1988 los llevó a tomar decisiones responsables (en palabras de Paz). Este capítulo es omiso en señalar que esta fue la misma decisión que tomó la dirigencia del Frente Democrático Nacional (FDN), que impulsó la candidatura del ingeniero Cárdenas. De este modo, por momentos recae en los mismos vicios en los que incurren quienes ven una amenaza populista en toda expresión popular, pero en un sentido inverso: en la negación de los aportes de la democracia liberal en las instituciones, sobre todo aquellas de carácter autónomo, y en los derechos políticos en México. “La democracia mexicana está aún por construirse”, escribe Lemus, como si la trayectoria de las siempre perfectibles instituciones como el INE, la CNDH y las leyes de transparencia fueran castillos de alfeñique.

 

No termina de ser convincente la interpretación que hace de las líneas que Octavio Paz dedicó al espíritu de lo mexicano en el catálogo de la exposición Mexico: Splendors of Thirty Centuries, que se exhibió en 1990 en el Museo Metropolitano de Nueva York. A la idea de Paz sobre la trinidad entre el águila, el jaguar y la Virgen, más en el tenor del sincretismo nacional, Lemus la llama “discurso posmoderno sobre la nación”. ¿En serio?

 

Al final, a Lemus le da por la arenga. Por momentos, el abuso del término neoliberal y posmoderno devalúa esos mismos conceptos en otros terrenos que sí atiende, pero ya sin el soporte documental y teórico del que sí cuenta en los primeros capítulos, como la exclusión económica, la diversidad identitaria de los movimientos sociales y el espejismo del “emprendedurismo empresarial”.

 

Breve historia de nuestro neoliberalismo es un libro necesario. Algunos reclamarán a Lemus por su pasado (fue secretario de redacción y reseñista de Letras Libres entre 2008 y 2010). Pero esto no invalida su lectura y la necesidad de que eso que algunos teóricos llaman razón neoliberal sea uno de los debates más recurrentes en los medios, la academia y desde otras panorámicas distintas a las visiones de esa izquierda anquilosada, hostil a la crítica y nostálgica del nacionalismo revolucionario de los años 70.

 

FOTO: Breve historia de nuestro neoliberalismo, Rafael Lemus: México, Debate, 2020, 256 pp.

« »