Magnitud del consumo

Ago 17 • Conexiones • 4782 Views • No hay comentarios en Magnitud del consumo

POR LUCIANA RAMOS LIRA

 

 

Existen varias fuentes que permiten tener un panorama respecto al consumo de marihuana en el país: su frecuencia, distribución y características. Estas incluyen las encuestas, los sistemas de registro de las personas que usan drogas y que llegan a instituciones de salud o de justicia, y los sistemas de información especializados sobre drogas o de vigilancia epidemiológica del consumo.

 

Dicha información es útil para la toma de decisiones, para diseñar y evaluar las políticas e intervenciones necesarias sobre las drogas, en este caso sobre la marihuana. De aquí el interés en presentar una apretada síntesis de algunos datos relevantes sobre el tema.

 

Para iniciar, destaca que en el contexto internacional, México es uno de los países con un bajo nivel de consumo de drogas. Sin embargo, éste se ha ido incrementando, como muestran las tendencias epidemiológicas más recientes. La mariguana es la droga de mayor consumo en la población del país (80% del total de consumo de drogas), una proporción similar a la que existe en la mayor parte del mundo (entre 76 y 83%).

 

La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011 reporta un incremento importante en el porcentaje de personas que alguna vez en vida han usado cualquier droga, ya sea legal o ilegal.1 Para el 2011, el 7.2% de la población de 12 a 65 años había consumido alguna droga ilegal, siendo los hombres quienes consumen proporcionalmente más drogas que las mujeres. En el caso de la marihuana, un 6% de la población, 10.6% de los hombres y 1.6% de las mujeres, refiere haber probado alguna vez en la vida esta sustancia.

 

Según grupos de edad, en el 2011 el 8.7% de las personas de 18 a 34 años había usado marihuana alguna vez en la vida, seguido por el 4.8% de aquellas entre los 36 a 65 y finalmente por el 2.4% de los sujetos de 12 a 17 años.

 

La proporción reportada en el último año para el consumo de cualquier droga y cualquier droga ilegal tuvo un crecimiento significativo entre 2002 y 2011. La marihuana se mantuvo como la droga ilegal más usada. En la ENA 2011 el 1.2% de la población refiere haber consumido esta substancia en los 12 meses previos. Los hombres siguen representando una mayor proporción de los usuarios. Tanto en los grupos de 12 a 17 años, como en la población de 18 a 34 años entre el 2002 y el 2011 se duplicó el consumo de marihuana en el último año, llegando a 1.3% en los adolescentes y a 1.9% en los adultos jóvenes.

 

En los estudiantes de nivel medio y medio superior, las encuestas2 muestran que un 20.2% de la población estudiantil del estado de México ha probado alguna droga alguna vez en la vida, mientras que el porcentaje es de 16.5 en la de Jalisco y de 9.4% en Nuevo León; la tendencia es que los hombres presenten un consumo más elevado que las mujeres. En Nuevo León y Jalisco la primera droga de preferencia es la mariguana (6.3% y 8.6% respectivamente), mientras que en el estado de México son los inhalables (11.2%), seguidos de la marihuana (10.9%).

 

Los datos derivados de las encuestas de estudiantes de la ciudad de México, que se realizan cada 3 años, muestran que la marihuana es la droga ilegal que esta población ha empleado con mayor frecuencia. Para el 2006 un 8.8% de los estudiantes habían probado la marihuana, porcentaje que en el 2009 se incrementó a 11.4% y posteriomente a 15.9 en 2012. El uso de mariguana llegó a un 18.8% en los hombres y a un 12.9% en las mujeres en este último año.

 

Por otro lado, el Sistema de Reporte de Información en Drogas (SRID) es un mecanismo que permite contar con un diagnóstico actualizado semestralmente sobre el uso de sustancias en la ciudad de México, al sistematizar datos provenientes de 45 instituciones de atención a la salud y procuración de justicia. Con base en la evaluación semestral realizada en noviembre de 2011, se captaron 1042 casos de usuarios de sustancias. La droga más reportada fue la mariguana (820), seguida de la cocaína (369) y los inhalables (356). La droga más consumida alguna vez en la vida es la mariguana (78.7%), tanto en hombres (81.6%) como en mujeres (60.1%), seguida por la cocaína e inhalables en un porcentaje similar (35.4 y 34.2% respectivamente), aunque destaca un uso mucho más frecuente de inhalables por parte de las mujeres (56.5%). La droga de inicio más reportada por los hombres y por las mujeres son los inhalables.

 

Por su parte, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sisvea) reporta con base en la información obtenida durante 17 años que el alcohol y el tabaco son las principales drogas de inicio en la mayoría de las entidades y que la marihuana es la droga ilegal que tiende a consumirse primero. Entre las personas que acuden a solicitar tratamiento el consumo de alcohol es el primer motivo de consulta. El alcohol es la sustancia que con más frecuencia justifica el uso de los servicios de urgencias y la que se detecta en una mayor proporción de defunciones en los servicios médicos forenses.

 

En cuanto a la población de consejos tutelares para menores, el informe del Sisvea 2011 señala que el 76% respondió que consumía algún tipo de sustancia incluyendo tabaco y alcohol. El tabaco fue la principal droga de inicio (34.6%), seguida del alcohol (28.3%) y la marihuana (20.9%). Los hombres iniciaron el consumo de sustancias ilegales mayormente con marihuana (21.6%) en comparación con las mujeres, que lo hicieron con inhalables (10.3%). Un 21.6% de esta población cometió el delito bajo el efecto de alguna sustancia, las más usadas al momento de cometer el delito fueron el alcohol (44.5%), seguido por la marihuana (24.5%) y los inhalables (16.1%).

 

La Encuesta a Población en Reclusión del Sistema Penitenciario Federal del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) destaca que los delitos contra la salud son el principal motivo por el que están sentenciados los internos (60.2%), siendo mayor el porcentaje de mujeres sentenciadas por los mismos (80%). Las principales conductas relacionadas con drogas por las que se les sentenció fueron el transporte y la posesión. La marihuana es la droga por la que hay más sentencias (58.7%); le siguen la cocaína y en menor proporción otras drogas en las que las mujeres presentan porcentajes más altos: metanfetaminas, heroína y medicamentos controlados. A las y los encuestados se les preguntó si durante las seis horas anteriores al delito por el que lo sentenciaron habían consumido alguna sustancia, a lo que 56.6% respondieron positivamente. Una tercera parte dijo haber consumido tabaco, el 30.7% alcohol, el 15.3% cocaína o crack, el 13.3% mariguana y el 6.3% metanfetaminas.

 

La Encuesta de Usuarios de Drogas Ilegales en la Ciudad de México (EUDI) del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, A. C. (CUPHID) señala que la droga ilegal de inicio más frecuente es la marihuana, aunque ésta sea la principal droga de consumo solo en el 59.2%. El 43.7% de los sujetos que iniciaron el consumo de drogas ilegales se encontraban bajo la influencia del alcohol, y el 75.2% y 85.5% ya consumían alcohol y tabaco. Casi dos terceras partes de los usuarios de marihuana emplean esta sustancia diariamente, y la mayoría reportan fumar entre uno y dos cigarros al día. Prácticamente todos los usarios refirieron haber tenido periodos de abstinencia por más de un año y de hecho, abstinencia prolongada.

 

Los inhalables, seguidos de las drogas médicas, son las que se consumieron a menor edad (14.7 y 15.5 años, respectivamente), mientras que la marihuana en promedio se consumió por vez primera a los 16.1 años, y posteriormente la cocaína y el crack (17.3 y 20.2 años).

 

Los datos anteriores permiten tener una perspectiva que, entre otros aspectos, muestra las tendencias al incremento en el consumo de marihuana —que si bien es mayor en los hombres, también se manifiesta cada vez más en las mujeres—, la disminución en la edad de inicio, un uso proporcionalmente importante en los y las estudiantes, ciertas problemáticas específicas en poblaciones institucionalizadas y la presencia del policonsumo en muchos de los usuarios, incluido el alcohol. Lo anterior es un punto de partida para una reflexión informada sobre las respuestas que, desde una perspectiva de salud pública, será necesario plantear.

 

Referencias

 

Chávez, J., Villatoro, J., Robles, L., Bretón, M., Sánchez, V., Gutiérrez, M. et al. Encuesta escolar sobre adicciones en el Estado de Jalisco. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México, 2010.

 

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Drogas Ilícitas. México, 2012.

 

Martín del Campo, R., Villatoro, J., Mosqueda, M., Gaytán, F., López, M. A., García, P., et al. Encuesta del Estado de México Sobre el Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Estudiantes, 2009. Instituto Mexiquense Contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Toluca, Estado de México, 2009.

 

Ortiz A., Martínez R., Meza D. Grupo Interinstitucional para el desarrollo del Sistema de Reporte de Información en Drogas. Resultados de la Aplicación de la Cédula: “Informe Individual sobre Consumo de Drogas”. Tendencias en el área metropolitana No. 51, Noviembre de 2011. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

 

Pérez Correa, C. y Azaola, E. (coords.). Resultados de la Primera Encuesta realizada a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social. Estudio realizado en Centros Penitenciarios Federales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., México, 2012.

 

Secretaría de Salud y Dirección General de Epidemiología. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (Sisvea). Informe 2011. México, abril 2013.

 

Villatoro J., Medina-Mora M. E., Fleiz Bautista C., Moreno López M., et al. El consumo de drogas en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 2011. El consumo de drogas en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 2011. Salud Mental 2012; 35:447-457.

 

Villatoro J., Oliva N., Moreno M., Fleiz C., Fregoso D., Bustos M., Mujica A., García P., Mendoza M. A., López M. A., Medina-Mora, M. E. Churro, mona y grapa: Su uso entre los jóvenes. Resumen Ejecutivo. México DF.: INPRFM, IAPA, AFSEDF, 2013.

 

Villatoro, J., Gutiérrez, M., Quiroz, N., Juárez, F. & Medina-Mora, M. E. (2007). Encuesta de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Nuevo León, 2006. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, INPRFM Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México.

 

Villatoro, J., Gutiérrez, M.L., Quiroz, N., Moreno, M., Gaytán, L., Gaytán F. et al (2009). Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2006. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Mental; 32(4): 287-297.

 

Zamudio Angles, C.A. y Castillo Ortega, Ll. Primera Encuesta de Usuarios de Drogas Ilegales en la Ciudad de México. Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, A. C. (CUPHID). México, Octubre de 2012.

 

Investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

 

 

 

1 En este grupo se incluyen las siguientes sustancias: mariguana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico (metanfetaminas).

 

 

 

2 Realizadas en Nuevo León en 2006, y en Jalisco y en el estado de México en 2009.

 

 

 

« »