Radiografía a la teoría del complot
Fragmento de El complot en el poder, ensayo de la filósofa italiana sobre el auge de las tramas de la conspiración como síntoma de una sociedad despolitizada, editado por Sexto Piso y traducido por Francisco Amella Vela
POR DONATELLA DI CESARE
Unos pocos caracteres, y el mensaje subido a Twitter se difunde, rápido e indeleble, por el espacio planetario de la red. Los seguidores retuitean, los que están a favor reenvían. El tuiteo, a primera vista inocuo, expresa una duda, plantea una pregunta. “#5G Cómo protegerse de las ondas perjudiciales y las señales nocivas”, “#Bigpharma Quién se beneficia de las vacunaciones masivas”. Las objeciones van a la zaga del tuiteo, las réplicas van tras él en vano, al tiempo que la sospecha se insinúa y el temor se difunde. Ya no se necesita un relato, bastan unos pocos caracteres para propagar las voces del complot.
En el siglo XXI, el fenómeno ha alcanzado tales proporciones que se habla, cada vez más, de edad de oro del “complotismo”. No hay acontecimiento inesperado que no provoque un estremecimiento de desconfianza: desastres medioambientales, ataques terroristas, migraciones imparables, descalabros económicos, conflictos explosivos, reveses políticos. En medio del estupor y la indignación, estalla el pánico y crece la fiebre complotista. ¿Quién hay detrás? ¿Quién maneja los hilos? ¿Quién ha organizado aquella trama? Se busca a los responsables de catástrofes, penurias, guerras, desigualdades; como también de los miles de atropellos y abusos, de la falta de ética, del malestar difuso, de la infinita pérdida de sentido.
El complotismo es la reacción inmediata a la complejidad. Es el atajo, la vía más sencilla y rápida para dar con la solución a un mundo que se ha vuelto ilegible. Recurre al complot quien no soporta la inquietud, la pregunta abierta. Quien no tolera vivir en un paisaje cambiante e inestable ni acepta la extrañeza. Se muestra incapaz de reconocerse, junto a los demás, expuesto y vulnerable, desprotegido; aunque, por ello mismo, también más libre y más responsable.
Desvelar, desenmascarar, demistificar: la omnipotencia explicativa del complot no deja tras de sí misterios sin resolver ni enigmas sin descifrar. Lo que carecía de respuesta por fin se explica gracias a la evidencia del complot. Ahí está la solución. En el mundo salido de las sombras resulta posible distinguir de manera nítida lo blanco de lo negro, la luz de la oscuridad, el bien del mal. El prisma del complot restablece un escenario tranquilizador, rígidamente maniqueo.
Por eso sería un error considerarlo como una excentricidad de sectores aislados, una pejiguera de la subcultura, el residuo de una mentalidad prelógica o una superstición obstinada. El complotismo no es un reflujo de un pasado que no pasa, el retorno de un viejo espectro cuya desaparición aguardamos confiados. En esto muestra afinidad con fenómenos estrechamente correlacionados, como el negacionismo, el antisemitismo o el racismo. Es más, puede decirse que tal prisma es un espejo de este tiempo. Si los relatos complotistas pueden jactarse de un éxito enorme, si influyen en la opinión pública de manera profunda, es porque comparten exigencias corrientes y movilizan aspiraciones comunes.
Fenómeno de los márgenes, pero en absoluto marginal, el complotismo atrae a quienes se sienten víctimas del caos presente y del futuro angustioso, condenados a una impotencia frustrante, reducidos a simples comparsas en los “juegos de la política”. Por eso, si antes era cosa de aficionados, ahora tiene dimensiones de masa y aparece de forma creciente como una manera ordinaria de ser, de pensar, de actuar.
Los numerosos estudios sobre el tema —los conspiracy studies, que en los últimos años se han multiplicado— retoman las investigaciones iniciadas el pasado siglo, las desarrollan y las integran.¹ En su planteamiento se deja sentir el juicio negativo corriente, y su actitud oscila entre la ironía indulgente y la reprobación más severa. En términos generales, las líneas interpretativas son dos: el complotismo es visto o como una patología psíquica o como una anomalía lógica. En el primer caso se asciende hasta los recovecos oscuros de la mente, donde una camarilla de microscópicas neuronas, siempre a punto para urdir complots, tendería infinitas trampas al pensamiento, empujándolo a reforzar una disposición innata y peligrosa, proclive a la degeneración. En el segundo, en cambio, se va a la lógica de los enunciados complotistas, es decir, a las propuestas falsas y alteradas, en definitiva, a las fake news, que se propagan en la época de la “posverdad”. En ambos casos el abordaje que predomina es el normativo. Al presunto complotista habría que orientarlo hacia una reeducación cognitiva para corregir las distorsiones de su razonamiento. Si no, convendría someter sus enunciados a la práctica del debunking, es decir, de la refutación que saque a la luz su falta de lógica y su falsedad. Sin embargo, pese a todos los esfuerzos, ninguna de esas dos terapias funciona y, entretanto, la oleada complotista aumenta.
O delirios o mentiras. Una estigmatización semejante es, además de ineficaz, contraproducente. Como siempre, la sanción policial del pensamiento y la denuncia inquisitorial sirven de poco. Viene afianzándose, desde hace algún tiempo, una vulgata anticomplotista que, reclamando para sí la posesión de la verdad, ridiculiza y deslegitima las teorías consideradas desviadas² irracionales, nocivas.
Pero este planteamiento polémico y patologizador, que descalifica toda crítica a las instituciones, no hace más que confirmar a cada cual en su papel, agravando así una fractura cada vez más profunda: por un lado, quienes, tachados de complotistas, se reivindican como antisistema; por el otro, quienes, por recurrir a los cánones de su razón, son acusados de apoyar la ideología dominante. En pocas palabras: el anticomplotismo simplista se arriesga a reforzar la divergencia entre “verdad oficial” y “verdad oculta”, impidiendo la comprensión de un fenómeno complejo y poliédrico. El complotismo no es un espasmo mental ni un argumento falaz, sino un problema político. Concierne menos a la verdad que al poder. Resulta extraño que, a pesar de la amplia reflexión al respecto, justo su nudo decisivo no se haya captado: el que liga complot y poder.
Quien contesta la versión oficial apunta a aquellos que detentan saber y poder. La desconfianza hacia la política, las instituciones, los medios o los expertos se convierte en desaprobación sistemática y sospecha sin fin. Si bajo el cielo contaminado de la globalización se multiplican los acontecimientos catastróficos, si el mundo parece entregado a un caos irrefrenable, es a causa de la “casta”, las “oligarquías”, las “finanzas internacionales”. Es necesario aguzar la mirada y desvelar los planes ocultos del “Nuevo Orden Mundial”. Contra un poder sin rostro, ¿cómo podría darse jamás una revuelta? La admisión tácita de esta impotencia va de la mano de un resentimiento oscuro, una rabia explosiva y la exigencia improrrogable de desenmascarar el Complot que está en el poder. En la galería de los espejos del complotismo son siempre los demás quienes conspiran, y quien acusa no buscaría sino defenderse. Se alude a las “fuerzas ocultas”, a los “poderes fácticos”, en nombre de una teoría política que en la gobernanza ve un complot y que, por ello mismo, se entrega a una estrategia y una práctica de contrapoder concebido necesariamente como contracomplot. Los “débiles” no dispondrían de otra forma de resistencia contra los “amos del mundo”.
El complotismo expresa un malestar difuso, manifiesta una desazón profunda. No es una mera señal de oscurantismo, sino una señal oscura. Pone al descubierto la crisis que agita la democracia contemporánea. ¡Cuántas promesas no cumplidas! ¡Cuántas esperanzas traicionadas! ¿Qué significa, si no, esa palabra, más que “gobierno del pueblo”, tanto tiempo esperado? Y, sin embargo, como por una triste burla, el pueblo soberano no se siente soberano de verdad. El poder parece retraerse, amenazado por ese otro poder incontrolable, el del Complot. No se trata solo de una sospecha. El poder democrático parece ilusorio. Cambian los gobiernos, se alternan los partidos, pero en verdad nada se transforma. El que perdura es el “Estado profundo”, ese poder institucional que se mantiene intacto y se perpetúa gracias a castas, lobbies, bancas, dinastías, grupos mediáticos. ¡He ahí quién maneja los hilos, de manera más o menos secreta, he ahí el fundamento y el principio del verdadero poder!
Pero que hayan sido presidentes y jefes de gobierno quienes, en fechas recientes, han apuntado al Deep State y han pregonado el complot debería hacer reflexionar. No se trata solo de un expediente para sustraerse a toda responsabilidad de gobierno, ni tampoco únicamente de una acción de defensa geopolítica. El “Estado profundo” se convierte en la consigna para confirmar de manera taimada el tormento al que se ha arrojado el entusiasmo democrático. Se insinúa que la democracia está vacía de todo valor; más aún, que no es más que una «farsa». La duda complotista converge aquí con una cierta visión populista de la soberanía del pueblo reducida a remedo de los “poderes fácticos”.
¿Es posible que la democracia sea solo lo que se muestra? El “lugar vacío”³ del poder democrático se antoja, justamente, demasiado vacío. Y el complot renueva la idea arcaica de un poder absoluto incompatible con la democracia. Pero quizá el complot sea precisamente la máscara del poder en la era del poder sin rostro. Entonces, lo que se necesita es, más bien, desenmascarar este dispositivo arcaico que empuja a suponer un arché, un principio y un mandato que la democracia debería haber destituido hace ya tiempo.
La política y su reino de sombras
En el mundo se cuentan por millones quienes creen que los políticos no son más que marionetas en manos de fuerzas ocultas. No todo es lo que parece. Detrás de la realidad aparente y engañosa se oculta otra, más auténtica y verdadera. Este desdoblamiento de la realidad, esta dicotomía entre exterior e interior, superficie y profundidad, que casi recuerda el mito platónico de la caverna, caracteriza la metafísica política contemporánea.
Si quienes se mueven en ese reino de sombras al que se hace pasar por realidad son fantoches manipulados, simulacros ilusorios, hay que preguntarse dónde se esconden los titiriteros. ¿Quién hay detrás? ¿Quién gobierna a los gobernantes? ¿Quién maneja los hilos?
Tales preguntas, que de manera abierta aluden ya al complot, encaminan la sospecha hacia el lugar del poder y hacia el fundamento de la autoridad. Pero, ante todo, de lo que se trata es de averiguar en manos de quién están. ¿Quizá en las de quienes ostentan un mandato jurídico, del cual estarían llamados a hacerse cargo? ¿O bien en las de otras instancias, que disponen, bajo mano, de un margen de maniobra mucho más amplio y de cuyas consecuencias no han de responder? Al tiempo que la realidad se desdobla, aflora la divergencia entre el poder oficial y el poder oficioso, el que está reconocido, pero es ficticio, y el que es ilegítimo, pero efectivo. Detrás de la fachada de la realidad aparente, con sus jerarquías, sus relaciones y sus principios, en los que la mirada ingenua quedaría detenida, otra realidad se disimula, más real y amenazadora, habitada por un poder que nadie habría sospechado que existiera; más aún, ni siquiera que fuera posible. Aquí es donde se mueven grupos cohesionados por vínculos familiares, relaciones personales, intereses económicos, aspiraciones políticas. Tal connivencia, carente de expresión jurídica, es un respaldarse y favorecerse —miradas bajas que asienten— en el ejercicio del poder. En esa penumbra, en medio de tramas, redes y lazos, opera el complot.
Notas: 1. Entre los nombres de los pioneros hay que recordar, en particular, los de Norman Cohn, Leo Löwenthal, Richard Hofstadter, Serge Moscovici, Raoul Girardet, Léon Poliakov.
2. En el texto, especialmente cuando el complotismo es puesto en relación con actitudes que pueden ser juzgadas como faltas de razón, se emplearán el adjetivo “desviado” y el sustantivo “desviación”, que deben tomarse en la acepción que les es propia, por ejemplo, en la sociología de la desviación, y que traducen el término italiano devianza y sus derivados. No se emplean como términos peyorativos, salvo en aquellos casos en los que el texto lo requiere. [N. del T.]
3. Sobre el “lugar vacío” de la democracia, véase la sección “Democracia y poder”, y en particular las notas 12 y 13. [N. del T.]
FOTO: Donatella Di Cesare (Roma, 1956) es catedrática de la Universidad La Sapienza. Crédito de imagen: Kingston University
« “Matar al padre a los 20 años es un imperativo psicoanalítico”: Alejandro Zambra “El robo del siglo es el saqueo del agua”: Valeria Souza »