La Reina Roja, a 25 años del hallazgo

Jun 1 • destacamos, principales, Reflexiones • 19449 Views • No hay comentarios en La Reina Roja, a 25 años del hallazgo

/

El descubrimiento de los restos y el ajuar funerario de Tz’ ak- B’u Ajaw, esposa del rey Pakal de Palenque, significó un logro arqueológico de fin de siglo XX en México. Este texto reconstruye ese emocionante instante histórico, y expone nuevos datos sobre la procedencia de la regia ofrenda mortuoria

/

POR ADRIANA MALVIDO

Al salir, todavía con el olor a cinabrio impregnado en la piel, Arnoldo González Cruz suelta las primeras palabras luego de 16 horas dentro de una cámara funeraria de la realeza maya: “Tenemos trabajo para de aquí a cien años”. Fanny López Jiménez intuye en voz alta: “Es una mujer”. Y desde Palenque, en Chiapas, la noticia del hallazgo atraviesa la selva, las lagunas, los cenotes, las ceibas, las montañas, los volcanes… y da la vuelta al mundo. Es el 1 de junio de 1994.

 

Han transcurrido 25 años desde el día en que Arnoldo y Fanny, entonces jóvenes arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), descubrieron el sarcófago en una subestructura del Templo XIII en la Plaza Central de Palenque y, luego de largos días y noches de trabajo ininterrumpido junto con su equipo, pudieron deslizar la pesada lápida que llevaba encima para encontrarse con un personaje de la realeza maya que volvía después de mil 300 años de su viaje al inframundo, para darle un vuelco a sus vidas y cambiar el color de la tinta con el que se escribe la historia. Porque resultó ser mujer y también gobernante, durante la época clásica de la civilización más avanzada de Mesoamérica.

 

“La Reina Roja nos sigue dando información importante”, asegura González Cruz. El arqueólogo que permanece en su cargo como director del Proyecto Arqueológico de Palenque, comparte información fresca en torno al personaje, nuevos datos de la ofrenda funeraria de Tz’ ak- B’u Ajaw, el resultado de excavaciones recientes en el sitio arqueológico y los planes a corto plazo.

 

“La idea es conservar una pequeña muestra de los restos óseos de la Reina Roja para futuros estudios, depositar el resto dentro de su sarcófago y sellar la tapa de nuevo. Darle un eterno descanso. Tal y como se hizo con su esposo Pakal. Este año también esperamos terminar una réplica de su cámara funeraria para exhibirla al público con todos los objetos que integran su ofrenda original, en el Museo de Sitio del Palenque”. Anuncia una nueva edición, actualizada y popular, de su libro La Reina Roja, una tumba real (INAH-Turner, 2011) con más énfasis en la pareja gobernante.

 

González Cruz dijo 100 años de trabajo; ya van 25 y él continúa su diálogo permanente con la selva lacandona, sus templos, palacios, tableros y tumbas, para extraerles información sobre los mayas en su época de mayor esplendor, durante el reinado del Gran Pakal y Tz’ ak- B’u Ajaw en el siglo VII de nuestra era.

 

En un café de San Cristóbal de las Casas, donde tiene lugar la entrevista antes de visitar a la Reina Roja, la memoria ejerce sus derechos. Y entonces viajamos a la Plaza Central de Palenque donde, en el amanecer del 1 de junio de 1994 aúllan los monos saraguatos, danzan las luciérnagas y el dios Chaac celebra con agua de lluvia el retorno de una reina cubierta de jade y cinabrio y sobre todo de misterio, porque su tumba no contiene un solo glifo que la identifique. Sus restos óseos, intactos, al fondo de un sarcófago monolítico, les revelarán a los antropólogos físicos que se trata de una mujer, que murió a los 56 años, medía 1.55 de estatura y que padecía osteoporosis. Su sepultura, en las entrañas de una pirámide al lado del Templo de las Inscripciones, donde yace el rey Pakal, les dice a los arqueólogos, junto a su riquísima ofrenda (de mil 400 piezas), que se trata de un personaje relevante en la dinastía maya.

 

Inolvidable el instante en que Arnoldo encuentra el psicoducto, ese pequeño orificio al centro de la lápida del sarcófago que los mayas concebían como un canal para que el espíritu del muerto ahí depositado pudiera comunicarse con el exterior. O el momento en que introducen un pequeño foco en aquel agujero para mirar dentro y descubrir el tesoro de jade, hueso, concha, obsidiana… La voz de Arnoldo: “¡Uta madre, carajo! ¡Está lleno de jade, está hasta la madre de jade… es un tumbón de pocas tuercas, vengan todos a ver!” Y la emoción de Fanny que no ha descansado desde que el 18 de abril encontró la puerta escondida entre la maleza que los condujo al descubrimiento de una subestructura en el Templo XIII y a un pasaje abovedado en cuyo fondo vieron tres habitaciones, dos vacías y una central, tapiada, con la tumba adentro. “¡Es una maravilla, está lleno de jade y cinabrio!”, exclama Fanny al ver por el psicoducto. El cinabrio, ese mineral de color rojo, asociado con la sangre como fuente de vida y al oriente por donde sale el sol, es un sulfuro de mercurio que reacciona con el calor y el movimiento, lo que sucede en ese instante cuando la liberación de partículas tóxicas obliga a los arqueólogos a ponerse una máscara para no tener que salir de esa cripta que hierve a 40 grados de temperatura y emoción. La memoria también retiene la imagen de la ofrenda y de los dos acompañantes cuyos restos óseos yacen en ambos lados del sarcófago. Un niño de entre 8 y 11 años y una mujer entre los 25 y los 30, sacrificados para acompañar al personaje central en su viaje por los nueve estratos del inframundo.

 

Recordamos la atmósfera cargada de preguntas. Dicen que pintar de cinabrio la sepultura simboliza que el difunto enterrado ahí renacerá, así como el sol vuelve a salir por el oriente. Su muerte no es el final absoluto y hay que ponerle cinabrio para que su espíritu llegue vivo hasta el último estrato del inframundo. Y el cuerpo se entierra, igual que la semillas, para que vuelva a nacer. El cinabrio también se usaba para proteger a las tumbas de posibles saqueadores.

 

La Reina Roja recibió este nombre por las concentraciones de cinabrio en su tumba. Dicho mineral está asociado a la sangre como fuente de vida. / INAH

 

 

¿Quién es?

 

El enigma permanece durante más de una década. Es el antropólogo físico Arturo Romano Pacheco, el mismo que 42 años antes analizó los restos de Pakal, quien identifica el sexo cuando entra a la cripta y mira la pelvis del personaje. “Es mujer”, dice, mientras González Cruz la bautiza “Reina Roja”, por la cantidad de cinabrio que la cubre.

 

En la búsqueda de su identidad, las hipótesis eran: Yohl Ik’nal “Señora Corazón del Lugar el Viento”, bisabuela de Pakal y primera reina de Palenque, quien ostentó el poder durante 20 años. O Ix Sak-Kuk, “Señora Quetzal Resplandeciente” la madre de Pakal y poderosa gobernante; Ix Tz’ ak- B’u Ajaw, la esposa; o su nuera, Ix Kinuu Mat, “Señora Telaraña”. Pero después de los análisis de Carbono 14, los de ADN realizados en 2005 y estudios morfológicos del cráneo, entre otras fuentes, Tz’ ak- B’u Ajaw, “Señora del lugar de los grandes árboles”, cobra fuerza.

 

Y es que la extracción de ADN parecía imposible por la cantidad de cinabrio en los huesos. Hasta que llegó una muestra a la Universidad de Lakehead en Ontario, Canadá, a manos del doctor Carney Matheson, el mismo que analizó los restos óseos recuperados del Titanic y quien logró extraer ADN de los neandertales. Fue él quien le revela a la antropóloga física Vera Tiesler que entre la Reina Roja y Pakal no había parentesco sanguíneo.

 

En Palenque, las mujeres no sólo gobernaron y fueron reinas, sino que tenían funciones muy importantes. Las presentan, en los tableros, otorgándole al gobernante los objetos de poder: la tiara, el cetro, el escudo y en ocasiones, los instrumentos de auto sacrificio para ofrecer su sangre a los dioses que la requieren para que siga latiendo el universo. También fungían como guardianas de los libros sagrados, responsables del registro de sucesos históricos y, agrega González Cruz, de guardar la memoria de los conocimientos más valiosos relacionados con hierbas medicinales, tratamientos de enfermedades y técnicas de adivinación.

 

Luego del trabajo de arqueólogos, restauradores, epigrafistas, historiadores y antropólogos físicos, más de 15 años después del descubrimiento, las hipótesis sobre la misteriosa identidad de la Reina se reducen a sólo una: Tz’ ak- B’u Ajaw. Y en 2012 sus restos salen del Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México, donde los conservó el profesor Romano Pacheco durante 18 años, para regresar a Palenque donde se resguardan en una bóveda especial, cerca de los restos de Pakal que yacen en el Templo de las Inscripciones.

 

2019

 

La entrevista con Arnoldo González Cruz continúa en el Museo de los Altos de Chiapas en el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, en San Cristóbal de las Casas, donde se exhibe La Reina Roja, el viaje al Xibalbá luego de un largo periplo. Primero formó parte de la muestra Golden Kingdoms en el Museo Getty de Los Ángeles y luego en el Museo Metropolitano de Nueva York. Después, estuvo en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México y se exhibió meses más tarde en Museo Regional de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez. Ahora el arqueólogo mira la reproducción del sarcófago, el ajuar funerario original que restauró magistralmente Constantino Armendáriz, la máscara restaurada por él y Alfonso Cruz, el tocado de jade, concha y piedra caliza, las pulseras, las orejeras y la diadema doble de jade, el pectoral tejido de piedras preciosas y el retrato de la reina en una pequeña piedra tallada dentro de una valva de Spondylus.

 

Comenta: “Nos llevó mucho tiempo la restauración de la máscara, que no es de jade como se pensaba, sino de malaquita. No hay otra máscara así en toda el área maya. Entonces me dediqué a rastrear los posibles yacimientos de ese material y di con La Mina de Santa Fe, entre los límites de Tabasco y Chiapas, donde hay presencia de malaquita. Ya sabíamos, por las inscripciones, que Tz’ ak- B’u Ajaw no era originaria de Palenque sino de Ox Te’K’uh (“Lugar de los Dioses del Árbol”), entonces podemos decir que la máscara de malaquita es un símbolo de identidad de su lugar de origen.

 

Algo más: “Cuando la armamos por vez primera, pensamos que la parte rugosa era la cara interior de la máscara, que se había degradado debido al cinabrio que la cubrió tanto tiempo, y que la parte semipulida era la cara exterior. Resultó al revés. Ahora suponemos que así fue concebida. Recuerda que la máscara es su retrato y que en su representación está viva, tiene los ojos abiertos. Y eso, llevar el rostro putrefacto, es una forma de engañar al Señor de la Muerte en el inframundo, según el Popol Vuh”.

 

Comenta el arqueólogo que las cuentas que conforman el pectoral de la Reina y todas las teselas del tocado siguen en análisis, tanto geológicos, como físicos y químicos. Es, dice, muy importante ahondar en la materia prima para, al igual que con la máscara, acercarse al lugar de origen de la reina. Además, por la gran información que estos materiales proporcionan en torno a las rutas comerciales y los puntos de contacto de Palenque con otros sitios. Y es que, por ejemplo, explica, la máscara pequeña que apareció a un costado del cuerpo y que podría ser parte del cinturón de tres placas de piedra que se halló en la cintura de la reina, durante todos estos años se pensó que era de jade y resulta, después de los análisis recientes, que es serpentina, una piedra de tonalidades verdes que fácilmente se confunde con jadeíta. Esta mascarita, pues, tiene serpentina y algunos fragmentos de jade, pero sigue en estudio.

 

Una sorpresa más en los últimos estudios de la máscara es que la pupila de sus ojos no es de obsidiana sino de azabache y una mucho más reciente es que la esclerótica de la máscara facial que durante años se pensó que era de concha, en realidad es jade blanco.

 

Otro dato que confirma la identidad de la Reina Roja es que, al restaurar el tocado “nos dimos cuenta de que corresponde al que lleva Tz’ ak- B’u Ajaw en el Tablero de Dumbarton Oaks, donde aparece junto a su esposo Pakal y su hijo Kan Joy Chitam. De hecho, la imagen grabada en el tablero nos ayudó como guía para rearmar la pieza. Ahora sabemos que el tocado está representando a Chaac, el dios de la lluvia que también encontramos en códices, en piezas de cerámica… Lo que sigue es investigar el porqué de ese dios en el tocado de la reina y en el tablero”.

 

Recreación del entierro deTz’ ak- B’u Ajaw, consorte de Pakal el Grande de Palenque en la exposición La Reina Roja, el viaje al Xibalbá en 2018 en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México. / INAH

 

Tz’ ak- B’u Ajaw

 

Originaria de Ox Te’K’uh en Tabasco, Tz’ ak- B’u Ajaw se casó con el Gran Pakal, tuvo tres hijos con él (Kan Balam, Kan Joy Chitam y Tiwol Chan Matt) y falleció el 13 de noviembre de 672 d.C., once años antes que su esposo. En su tiempo (Pakal gobernó de 615 a 683 d.C.) se construyeron las más bellas pirámides y templos y las únicas dos tumbas de sarcófago en Mesoamérica; se desarrollaron las artes y las ciencias, se esculpieron bellísimos tableros y se escribió la historia de la dinastía que, gracias a la epigrafía, ya puede leerse.

 

Nuevos descubrimientos en Palenque, luego del hallazgo de la Reina Roja, siguen enriqueciendo el conocimiento de la ciudad y la cultura maya. Una tumba en el Templo XX con pintura mural que podría pertenecer a Kun Balam I, fundador de la dinastía, o a Yohl Iknal. En el Templo XIX, el majestuoso trono de Ahkal Mo’Naab, “Tortuga de las aguas profundas”, nieto de Pakal que llevó a Palenque a un nuevo esplendor. González Cruz y su equipo encontraron recientemente todo un sistema hidráulico y canales de agua subterráneos funcionando debajo del Templo de las Inscripciones que se leen como una metáfora del inframundo acuático por el que transitó Pakal al morir. Hallaron una cabeza de Pakal Viejo en el Palacio y una especie de estanque en la que los astrónomos y sacerdotes palencanos miraban por las noches el reflejo del cielo.

 

El linaje de la Reina

 

Guillermo Bernal, uno de los más destacados epigrafistas mexicanos, cuenta la historia que le narran las inscripciones mayas acerca de la identidad histórica de la Reina Roja y su familia (“El linaje de Ox Te’ K’uh, una localidad provincial de Palenque”, Revista Mayab, No.18, 2005).

 

En el Templo del Sol de Palenque, dice, se registra que Kan B’ahlam, hijo de Pakal y de Tz’ ak- B’u Ajaw, ilustre gobernante del sitio de 684 a 702, tuvo como abuelo materno a Yax Itzam Aat, cuyo título es “Señor de la Piedra Preciosa”, originario de Ox Te’K’uh, “El lugar de los Dioses del Árbol”. Si bien la ubicación arqueológica del sitio no ha sido precisada, “existe la certeza de que estaba en los límites de las llanuras de Tabasco y las primeras estribaciones de la Sierra Norte de Chiapas”.

 

De Tz’ ak- B’u Ajaw, se ignora la fecha de su traslado a Lakamha’ “Lugar de las grandes Aguas” (como se llamaba entonces Palenque), pero algunos investigadores coinciden en que el 19 de marzo de 626 contrae matrimonio con Pakal, cuando él estaba a cuatro días de cumplir 23 años y llevaba ya 13 gobernando (durante los primeros años, lo hizo de la mano de su poderosa madre, Sak Kuk). Su primer hijo, Kan B’ahlam, nace 11 años después.

 

Según Bernal, mientras eso sucedía, en los linderos occidentales de Palenque surgía un nuevo señorío que consolidaba su dominio sobre la zona de Macuspana, Tabasco. Era Tortuguero, dice, cuyo grupo gobernante estaba constituido por una facción que se había escindido de la dinastía palencana en los años 604 y 611. En castigo por la lealtad hacia sus enemigos, Tortuguero ataca Ox Te’ K’uh el 1 de junio de 644, cuando Tz’ ak- B’u Ajaw estaba embarazada de su segundo hijo, K’an Joy Chitam, que ascendería al trono de Palenque seis décadas después. El tercero es Tiwol Chan Mat y nace en 648.

 

Debido a los frecuentes ataques de Tortuguero a Ox Te’ K’uh, es de suponer, dice Bernal, que parte de su linaje principal se refugiara en Palenque. Así llegó al sitio Kinnuw Mat, probable pariente cercana de Tz’ ak- B’u Ajaw quien gestionaría su matrimonio con Tiwol Chan Mat. La pareja procreará a K’inich Ahkal Mo Nahb’ quien años después gobernará Palenque, le dará un nuevo esplendor al sitio y les otorgará privilegios extraordinarios a sus parientes de Ox Te’ K’uh, según el Tablero del Trono del Templo XXI. Le sigue en el poder su hermano U Pakal K’inich Janahb’Pakal, “Escudo del Dios Sol”.

 

Además de su papel como baluarte político y guerrero, Ox Te’K’uh pudo ser, según Bernal, “un punto de captación de jadeíta y otros materiales codiciados por la nobleza central, signo de riqueza, poder y prestigio” que explica el título del padre de la Reina Roja: “Señor de la Piedra Preciosa”.

 

Una hipótesis más establece que los famosos incensarios del Dios del Árbol hallados en Palenque son originarios de Ox Te’K’uh y que la dinastía central comisionó a ceramistas de esa localidad para realizarlos. Además, asegura Bernal que durante el reinado del nieto de Pakal y Tz’ ak- B’u Ajaw, “la incorporación de miembros del linaje foráneo adquirió proporciones nunca vistas. De hecho, ellos parecen haber ocupado cargos que antes eran desempeñados exclusivamente por los nobles de la élite local”.
Bernal revela aún más: “la elección de Tz’ ak- B’u Ajaw como consorte de Pakal debió de ser una decisión bien calculada en términos geo-políticos” y es ejemplo “de estrategias de cohesión regional que implementó la dinastía palencana dentro de todo su territorio de dominio señorial”.

 

Debido a patrones constructivos funerarios en la zona, Bernal considera la posibilidad de que el Templo XIII fuera concebido, durante el reinado de Pakal, como recinto funerario para él y su esposa, pero que al morir ella en 672 él ya tenía otros planes, como construirse un mausoleo para él solo en el Templo de las Inscripciones. Arnoldo, por su parte, plantea la hipótesis de que la pirámide ya estaba construida cuando Pakal lo elige como sepultura…

 

En Palenque, como escribió Pellicer: “La suntuosa elegancia de los mayas le dio a la selva un porvenir eterno”. Y preguntas infinitas.

 

Desde el observatorio del sitio, los mayas conversaron con las estrellas, supieron predecir el destino y descifrar el pasado; desarrollaron el calendario más exacto que ha realizado la humanidad y calcularon con matemáticas asombrosas el latido del universo. Sin embargo, hoy, nadie les ha informado de qué manera compartirán su patrimonio único y milenario, su selva, sus arroyos y manantiales, sus aves y sus monos, su exuberante belleza y su refinamiento, con un proyecto de la magnitud del Tren Maya que, hasta hoy, es para todos un inquietante misterio.

 

La máscara de la Reina Roja está compuesta por malaquita, jade blanco y azabache; el tocado es de serpentina. / INAH

 

Trascendencia

 

Al pintor Ricardo Mazal le bastó entrar a la cámara funeraria del Templo XIII y ver el sarcófago para obsesionarse con la sobriedad, la belleza del espacio y el misterio de sus muros silenciosos, pero, sobre todo, con el rojo cinabrio. Aquello culminó en 2004 con la exposición: La tumba de la Reina Roja. De la realidad a la abstracción y un hermoso libro.

 

 

El eco de la pregunta “¿Quién es la Reina Roja?” llegó al Discovery Channel, que financió los estudios de ADN en Canadá y realizó, con Alameda Films y bajo la dirección del cineasta Carlos Carrera, el documental La Reina Roja, un misterio maya. Se estrenó en 2005.

 

 

El tema atrapó la mirada feminista de Beba Pecanins y en 2008 invitó a 120 mujeres a realizar máscaras inspiradas en el enigma de la Reina Roja. La genial artista murió prematuramente, pero su proyecto La Reina Roja 120 reinitas… y su pilón se exhibió, junto con un bello catálogo, en el Museo del Chopo en 2011.

 

 

En agosto de 2007, el alpinista mexicano Luis Carlos García Ayala, decidió llevar a su viaje el libro La Reina Roja, el secreto de los mayas en Palenque (Malvido Adriana, Plaza y Janés, 2006). Reconocido como gran escalador de paredes, inauguró una nueva ruta de ascenso de mil metros de roca en el glaciar de Trango, una montaña al norte de Pakistán, lo que le dio el derecho de bautizarla. Desde entonces, lleva el nombre oficial de “La Reina Roja”.

 

 

Se han publicado varios libros para niños: El guardián de la Reina Roja, de Beatriz Meyer y Enrique Pimentel con ilustraciones de Blanca Mijares (2011); La noche de la Reina Roja de A. Malvido, ilustrado por Gabriel Martínez Meave (2012) y Pakal y la Reina Roja, de César Gutiérrez y Natalia Gurovich (2014).

 

 

El personaje ya es parte de la cultura popular. Llevan el nombre “Reina Roja” un sitio de taxis en San Cristóbal, un hotel en Playa del Carmen , un restaurante-bar en San Diego, California y un espectáculo de danza en Xcaret, entre otros ejemplos.

 

 

Y es que, como diría Alessandro Baricco, “mientras tengas una buena historia y alguien a quien contársela, nunca morirás”. (Con información de A.G.Cruz y A. Malvido)

 

 

FOTO: La máscara de la Reina Roja está compuesta por malaquita, jade blanco y azabache, mientras que el tocado está compuesto de jade. / INAH

« »