Telecomunicaciones: millones de razones para renegociar

Dic 9 • destacamos, principales, Reflexiones • 3613 Views • No hay comentarios en Telecomunicaciones: millones de razones para renegociar

/

Si algo ha cambiado notablemente en estos últimos 24 años es el mundo de las telecomunicaciones. La renegociación del TLCAN es una oportunidad para ponernos al día en la llamada nueva economía

/

POR JORGE BRAVO

/

En 24 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) mucho ha cambiado, pero las telecomunicaciones se han transformado. En 1994, cuando entró en vigor el acuerdo trilateral, las telecomunicaciones no formaron parte de la negociación, hoy son el sistema nervioso de la llamada “nueva economía”. Hace casi cinco lustros el objetivo era eliminar gradualmente las barreras físicas al libre comercio; hoy, además, se busca borrar las barreras digitales que aún existan.En 24 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) mucho ha cambiado, pero las telecomunicaciones se han transformado. En 1994, cuando entró en vigor el acuerdo trilateral, las telecomunicaciones no formaron parte de la negociación, hoy son el sistema nervioso de la llamada “nueva economía”. Hace casi cinco lustros el objetivo era eliminar gradualmente las barreras físicas al libre comercio; hoy, además, se busca borrar las barreras digitales que aún existan.

/

Entonces las telecomunicaciones eran infraestructuras y servicios que se prestaban por separado; hoy existe una convergencia de redes, servicios, contenidos, plataformas, regulaciones, estrategias de mercadotecnia y propuestas de diseño cada vez más atractivas e innovadoras. En 1994 había mercados, ahora tenemos ecosistemas digitales. Ese año la penetración de telefonía móvil en México era de 0.62% por cada cien habitantes y existían 9.8 millones de teléfonos celulares. Hoy la penetración es de 91% y un total de 112 millones de líneas.

/

Hace 24 años las telecomunicaciones eran servicios útiles para la población, hoy forman parte fundamental de la vida cotidiana de las personas y difícilmente podemos imaginar nuestras actividades diarias sin un teléfono móvil conectado a la red. Las telecomunicaciones eran un sector, ahora las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la conectividad han impactado directamente en la productividad de todas las industrias y sectores: educación, salud, energía, transporte, agrícola, cultural…

/

Tiempo atrás el negocio era la voz, hoy son los datos. Ayer hablábamos de llamadas telefónicas y SMS; desde 2013 el acceso a las TIC, incluida la banda ancha, es un derecho fundamental y las telecomunicaciones, un servicio público. Entonces las telecomunicaciones eran sinónimo de fierros, hoy el valor radica en la cultura y los contenidos simbólicos que transportan. Antes sólo nos catalogaban como suscriptores o clientes, hoy los usuarios también creamos valor en la red: estando conectados, configurando la red con nuestros hábitos (consumo de video y redes sociales), produciendo contenidos o simplemente compartiéndolos.

/

Ayer las TIC eran herramientas para incrementar la productividad, hoy lo son para el desarrollo social y contribuyen a erradicar la pobreza y las brechas todavía existentes, incluida la digital. En 1994 el modelo de gestión de redes era centralizado, hoy hablamos de gobernanza de internet como un nuevo sistema tecnológico. Defendíamos el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones, hoy también la neutralidad de la red.  Hace 24 años los productos de las industrias culturales (películas, libros, música) se consumían en formatos físicos; ahora todos esos contenidos son digitales, circulan por la red y se pueden descargar o consumir vía streaming a través de múltiples dispositivos. Los flujos de información, contenidos y valores de Estados Unidos siguen siendo dominantes, pero ahora es posible acceder a producciones de cualquier parte del orbe.

/

Hace 24 años dominaban los grandes grupos de medios, como Disney, Time Warner, News Corporation, Universal y Vivendi; actualmente, además de esos consorcios, existen los gigantes de internet: Google, Facebook, Amazon, Netflix, Uber. Salvo Microsoft y Apple, ninguna de esas empresas de Internet existía cuando Salinas, Bush y Mulroney negociaron el Tratado de Libre Comercio. ¿Por qué en ese tiempo México no innovó y creó sus propios modelos de negocio basados en internet?

/

Todo ha cambiado, menos las asimetrías entre México, Estados Unidos y Canadá. Las disparidades en otras industrias se repiten en telecomunicaciones. De los ingresos totales del servicio móvil en Norteamérica, los operadores de Estados Unidos generan 89%, Canadá 6% y México 5%. De ese tamaño es la (des)proporción pero también las oportunidades. Norteamérica es un mercado común y natural. Comercio electrónico y transacciones digitales… pero  también ciberseguridad y riesgos a la privacidad y los datos personales.

/

Estos últimos son la moneda de cambio para disfrutar “gratuitamente” de infinidad de aplicaciones, servicios y plataformas que nos ofrecen las empresas de internet y que forman parte de nuestras actividades diarias como correo electrónico, apps de mensajería o nuestros perfiles en redes sociales. ¿Cómo dejar todos estos temas y más fuera de la renegociación del TLCAN?

/

A diferencia de otros sectores, en telecomunicaciones México tiene un ligero superávit con respecto a Estados Unidos, debido a que son tecnologías bidireccionales. En 2015, México importó 157.2 mil millones de dólares en servicios de telecomunicaciones, en tanto que exportó 159.4 mil mdd (OMC-Banco Mundial).

/

En México las telecomunicaciones contribuyeron en 2015 con 3.5% del PIB, superior a la contribución en Estados Unidos (2.7%) y Canadá (2.1%) (IFT). México es la segunda ruta de llamadas telefónicas salientes de la Unión Americana. Desde el territorio estadounidense se generaron 20 mil millones de minutos en 2014, 23.7% del total de llamadas internacionales, sólo superado por India y por arriba de Canadá y la Unión Europea.

/

En cuanto a internet, gran parte del tráfico de México es intercambiado en Estados Unidos, lo cual encarece las comunicaciones. El 84% del tráfico de internet en México es internacional, generando costos de transporte en beneficio de los IXP ubicados en Estados Unidos, en tanto que sólo 16% del tráfico queda hospedado en el país.

/

Cualquier renegociación del TLCAN debiera reconocer el derecho fundamental de acceso a las TIC; la protección de la privacidad y de los datos personales; encriptación de las comunicaciones digitales; autorización expresa de los usuarios mexicanos para que las empresas tecnológicas utilicen sus datos; permitir el llamado “Cross Border Portability”, que consiste en que cualquier contenido (video, música, publicaciones) descargado en plataformas pueda ser consumido en México, Estados Unidos y Canadá sin restricciones; igualdad regulatoria para que en los tres territorios se fomente la convergencia, la inversión por infraestructura, los fondos de acceso universal, las políticas públicas y las agendas digitales para garantizar el derecho de acceso a las TIC y la banda ancha.

/

ILUSTRACIÓN: EKO

/

« »