León Ferrari, otro provocador que se va

Jul 28 • Conexiones • 2704 Views • No hay comentarios en León Ferrari, otro provocador que se va

 POR ALICIA DE ARTEAGA /LA NACIÓN

La muerte de León Ferrari no fue una sorpresa para la comunidad del arte, que desde el jueves hizo sentir en las redes sociales la enorme adhesión que su persona y su obra despertaban, más allá de militancias políticas y estéticas. También circularon furibundos mensajes de hostilidad. Nada de medias tintas. León fue considerado por sus contemporáneos y especialmente por los más jóvenes un artista de culto. Un hombre libre al que no le tembló el pulso cuando cargó sus corrosivos mensajes contra de las autoridades de turno y del poder eclesiástico. El doble discurso era el límite que su vara no dejaba pasar y así lo demostró en la serie de obras expuestas en 2004, en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires.

 

La muestra fue la piedra del escándalo, avivó la polémica sobre el lugar del arte y, finalmente, determinó la clausura de la exposición curada por Andrea Giunta en la sala Cronopios. Ese mismo año, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) presentó, con palabras de Marcelo Pacheco, el libro sobre su obra, que había merecido años antes el Premio Costantini.

 

La clausura de aquella muestra, los dichos de las autoridades eclesiásticas y el eco mediático le abrieron a Ferrari un inesperado horizonte de popularidad. Se revalorizaron sus obras, y la crítica internacional se ocupó de él como nunca lo había hecho, para colocarlo en el parnaso del arte contemporáneo. Museos como el MoMA, el Reina Sofía, la Pinacoteca y la Bienal de San Pablo, el Museo de Houston y las ferias de Arco de Madrid y Basel de Miami Beach consideraban imprescindible la exhibición de sus trabajos en respuesta a la creciente demanda del público. Se sumaba, también, la ola de prestigio que rodeaba la abstracción y el arte conceptual a partir de la acción de promoción, difusión y legitimación, emprendida por la gran coleccionista venezolana Patricia Phelps de Cisneros.

 

Mientras tanto el coleccionismo vernáculo catapultaba la caligrafía de sus cuadros como la figurita difícil de una pinacoteca de valor. Sin embargo, ninguno de estos halagos alteró el estilo campechano, llano y sencillo del artista que de chico pasaba sus veranos en Villa Allende, Córdoba, donde su padre, el arquitecto Augusto Ferrari, terminaba el proyecto de la Iglesia del Carmen.

 

A modo de homenaje, León organizó años atrás en el Centro Recoleta una muestra de fotografías de la colección de su padre, en la que se destacaba una panorámica tomada poco después del terremoto de Mesina, Sicilia. La foto, fantástica, fue incluida por Adriana Rosenberg en la Bienal del Mercosur, de la que fue curadora, y que tuvo como eje las obras realizadas por León Ferrari en San Pablo durante los años del exilio que precedieron a la desaparición de su hijo.

 

En aquella oportunidad, para la Bienal del Mercosur, me tocó compartir un desayuno con León y Alicia, su mujer de toda la vida, en el hotel de Porto Alegre donde nos alojábamos. Allí pude comprobar de cerca la admiración que despertaba entre los jóvenes artistas conceptuales. Era un astro. Lo saludaban y rodeaban de afecto, mientras él se reía con su mujer, sus hijos y nietos, presidiendo la mesa como un patriarca de largo pelo blanco. Esa melena rebelde era otro rasgo de su eterna juventud. De esa energía única que le inspiró, pasados los ochenta, la creación de esculturas de resina en colores flúor, que hubieran sorprendido aun en las manos de un artista joven. Esas obras las mostró en los Arsenales de la Bienal de Venecia, en 2007, seleccionadas, junto con las portadas intervenidas del L’Osservatore romano y la monumental pieza de los años sesenta Civilización occidental y cristiana. Esa obra fue paradigmática. Lo sigue siendo. El crítico de arte Jorge Romero Brest la rechazó para el Premio Di Tella, y, al hacerlo, garantizó su primer escalón a la fama.

 

A la Bienal de Venecia lo llevó Robert Storr, decano de la Universidad de Yale, ex curador del MoMA y director de la quincuagesimosegunda edición que lo premió con el León de Oro. A su regreso lo entrevisté en un departamento de Barrio Norte, cerca de Pueyrredón y Las Heras. Estaba contento y divertido con ese premio. “Bueno —me dijo con una sonrisa pícara cuando entré—, siempre digo que le debo la fama a Bergoglio. Pero de verdad, el reconocimiento y la valoración tienen mucho que ver con las investigaciones de Mari Carmen Ramírez, curadora del Museo de Houston, de teóricos como Néstor García Canclini y Andrea Giunta, y, especialmente, se lo debo a Luis Camnitzer, que cuando analizó mi obra en su libro sobre conceptualismo estableció una relación entre mi Cuadro escrito y la obra de [Joseph] Kosuth”.

 

Créase o no, este hombre que pasó su infancia en las iglesias, que se despachó sin miedo contra el poder —de todo tipo— recibió del establishment el mayor de los reconocimientos, hasta tal punto que “tener” un Ferrari se convirtió en objeto de deseo.
FOTO: Varias obras de Ferrari fueron rechazadas por la Iglesia

« »