Luis González de Alba y su archivo del 68

Mar 24 • Conexiones, destacamos, principales • 26238 Views • No hay comentarios en Luis González de Alba y su archivo del 68

//

Un recorrido por el Fondo Luis González de Alba del Archivo General de la Nación (AGN), disponible para todo el público interesado en consultar estos documentos, permite entender no sólo las penurias sino el pensamiento del líder del Movimiento estudiantil de 1968 que González de Alba fue, así como algunas de las variadas inquietudes que, con el paso de los años, serían desarrolladas por este intelectual

//

POR TERESA MORENO Y PEDRO VILLA Y CAÑA

Cuadernos viejos de la marca Scribe, hojas sueltas y pedazos de papel que han comenzado a tornarse amarillos por el paso del tiempo. Así es como luce 50 años después el archivo de Luis González de Alba, escritor y líder del Movimiento estudiantil de 1968, el cual donó al Archivo General de la Nación (AGN) meses antes de quitarse la vida.

/

El fondo contiene 24 expedientes entre los que se encuentran un diario que llevó durante su estancia en la Penitenciería de Lecumberri de la Ciudad de México, escrito en libretas escolares de forma francesa e italiana; cartas dirigidas a los filósofos Leopoldo Zea y Ricardo Guerra; un borrador mecanografiado con material de En las aguas medias y Los días y los años, su novela más famosa, publicada por editorial Era en febrero de 1971; y un cuaderno pautado con las canciones “Hiroshima”, “La niña”, “Aldebarán”, “La abeja en el jardín”, “Si me voy”, “Tu presagio” y “Con el amor de los confines”.

Partitura de “Hiroshima”, composición de Luis González de Alba. Crédito: Cortesía Archivo General de la Nación

 

/

Los textos fueron escritos por el entonces representante de la Facultad de Filosofía y Letras ante el Consejo Nacional de Huelga (CNH) desde su celda en la crujía “C” de Lecumberri, el llamado Palacio Negro, donde fueron encarcelados los líderes estudiantiles y del Partido Comunista Mexicano que participaron en el movimiento estudiantil, y donde Luis González de Alba permaneció recluido durante dos años.

/

El archivo que hasta el día de hoy permanecía inédito y al cual EL UNIVERSAL tuvo acceso contiene poemas, dibujos y garabatos, muchos de ellos de la bandera mexicana. En ellos practicó ejercicios algebraicos y para aprender inglés, e inclusive elaboró una lista de expresiones coloquiales escrita de su puño y letra: “¡Pácatelas! ¡vóytelas!”, “mi regalada gana”, “estate sosiego”, “haciendo quehacer”, “estar de balde”, “trabajar de balde”, “de mírame y no me toques”, “la mera verdad, ya mero”.

/

Tal como relata en Los días y los años, en estos cuadernos escolares González de Alba llevaba un minucioso recuento de las actividades de los internos de la crujía “C”, las conversaciones e intensos debates políticos con sus compañeros y amigos, como Salvador Martínez Della Rocca, Raúl Álvarez Garín, Gilberto Guevara Niebla y demás líderes del CNH que se encontraban presos con él, pero también su convivencia con otros presos comunes.

/

Estas crónicas se entretejen con los recuerdos, algunas veces desordenados y otras veces con un orden cronológico de los hechos ocurridos en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco —donde ocurrió su detención— y episodios anteriores que fueron fundamentales para el movimiento, como las condiciones políticas y las negociaciones que se tuvieron que hacer para conseguir que el rector Javier Barros Sierra encabezara la marcha de la dignidad.

/

Estos pasajes los mezcla con reflexiones internas que reflejan lo mucho que extrañaba su libertad: “¿Por qué no podré dejar de pensar que así llueve en Polonia? En mi celda empiezan a deshojarse las rosas amarillas que trajo Selma hace poco, la primera acaba de caer completa y, sobre la mesa, los pétalos siguen en orden”, párrafo que aparece en su novela.

Conoce este y más documentos del archivo personal de Luis González de Alba 

/

En uno de estos cuadernos se encuentran algunos bosquejos de lo que se convertiría en Los días y los años, libro que desató la polémica cuando encontró que Elena Poniatowska tergiversó en su libro La noche de Tlatelolco varias frases que alteraban su propio libro; situación que lo enemistó con la escritora hasta el fin de sus días.

/

El relato de lo ocurrido la tarde del 2 de octubre de 1968 quedó plasmado en 15 hojas blancas tamaño carta en las que Luis González de Alba describe con una caligrafía aún legible lo ocurrido en esa tarde: desde la balacera, los primeros avistamientos de los integrantes del Batallón Olimpia, los momentos angustiantes en que él y otros jóvenes intentaban esconderse del Ejército aún en Tlatelolco, y posteriormente, su detención, arresto y traslado a la prisión de Lecumberri.

/

“Aquel hombre y los que lo acompañaban seguían disparando sus armas sobre la plaza y en la plaza, la multitud había sido cercada, acorralada con un muro de bayonetas que se iba ensanchando. Escuché los disparos cercanos, a pocos metros, y vi otra vez las pistolas a la altura de los ojos. Frente a mí, grabado en el azulejo que recubría la pared, estaba la imagen que había dado sentido a las descargas anteriores”, relata.

/

“En el techo se abrían grandes orificios. Estaban disparando hacia el edificio desde la plaza. Los del guante blanco se tiraron al suelo, protegidos por el barandal de concreto. ¡Batallón Olimpia!, empezaron a gritar. ¡No disparen! ¡Batallón Olimpia! Otros gritaban ‘¡Batallón Olímpico!’ y aún hubo quien gritó ¡batallón de limpia!”.

Los papeles de Luis González de Alba. Video

/

Escritos a lápiz y a pluma color azul con su caligrafía pequeña y apretada, el escritor, quien se había licenciado de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por ese entonces tenía 24 años de edad, describe la angustia y confusión que se vivieron durante los sucesos en la Plaza de las Tres Culturas y, después, cuando intentaba esconderse en el tercer piso del edificio Chihuahua.

/

“La mayoría de los miembros del CNH presentes trataron de escapar por la única vía libre: los pisos superiores. Subieron corriendo las escaleras y entraron a un departamento cuya puerta estaba abierta. No había forma de abandonar el edificio, por lo cual se limitaron a escuchar cómo eran derribadas una a una las puertas de los departamentos, y esperaron”, relata.

Lee el borrador de “Los días y los años”

/

Recrea los diálogos de los líderes estudiantiles mientras se encuentran escondidos en el edificio Chihuahua. Los líderes del CNH esperan tirados en el piso de un departamento vacío mientras escuchan cómo los soldados ingresan en las viviendas cercanas: si las puertas están cerradas, los agentes destruyen los cerrojos con ráfagas de metralleta. Cuenta que los disparos destruyeron los calentadores y que, a causa de ello, el piso está inundado con agua helada. Los jóvenes que habían participado en el mitin de la Plaza de las Tres Culturas ahora observan cómo los agentes pasan arrastrando cadáveres.

/

“—Me asomé por la mirilla de la puerta —dice Pablo a quienes lo escuchamos en la celda 38—y vi que traían por las escaleras dos cadáveres. Los arrastraban de los pies, cada agente tomaba un pie. Atrás venían dos agentes más con otro cadáver al que arrastraban de la misma forma.

/

—Eran hombres o mujeres— pregunta de la Vega.

/

—Hombres. Pasaron arrastrándolos a un metro de donde yo estaba”.

/

“Todo el edificio Chihuahua se cimbró como si se hubiera iniciado un terremoto, una explosión ensordecedora, siguió al impacto, ¡tanques!, pensé, es un tanque. Y ya no entendí en lo más mínimo lo que estaba pasando. ¿Quiénes son los del guante blanco? El ejército no cesaba de disparar sobre el tercer piso”.

/

Describe cómo los soldados se llevaban a los jóvenes, uno por uno, levantándolos en vilo por los brazos, hacia las tanquetas militares estacionadas fuera de Tlatelolco. Iban con precaución, corriendo entre los edificios, puesto que había la orden de disparar. Hacia el final del relato describe a los soldados apostados en la Plaza de las Tres Culturas. Observa sus expresiones “de gran extrañeza” e “incredulidad”, y aun, cuando lo llevan a rastras hacia una tanqueta, un acto inesperado de uno de ellos.

Lee la carta de José Revueltas al jóven novelista Luis González de Alba

lee/

“Yo fui uno de los últimos. Cuando oí: llévense a éste, no tenía la más remota idea de a dónde me llevarían y qué harían con nosotros. Me cruzaron los brazos a la espalda. Sentí un agudo dolor en los hombros cuando empecé a caminar con los brazos levantados sobre la espalda. En el camino había grupos de soldados que organizaban campamentos, algunos comían, muchos se encontraban a la orilla del camino viéndonos con una gran extrañeza, la mayoría no decía nada, sólo observaba atentamente y no dejaba pasar detalle. Los rostros expresaban, por encima de cualquier otra emoción, incredulidad”, relata.

/

En un cuaderno de forma italiana y cuyo resorte rojo comienza a desprenderse, mostrando el paso del tiempo, se encuentra el manuscrito de una carta que tuvo la intención de enviar a Jean Paul Sartre y a Bertrand Rusell donde los exhorta a difundir el caso de los presos del Movimiento Estudiantil para hacer mayor presión internacional con base en el prestigio del cual ellos gozaban.

/

Con un bolígrafo de tinta azul, González de Alba informa a los reconocidos escritores que el 2 de octubre en una manifestación pública de 15 mil personas “fue ametrallada ante la inminencia de los Juegos Olímpicos y negándose a solucionar el conflicto por medio del diálogo público planteado por los estudiantes”.

/

En el expediente del escritor —quien se suicidó el 2 de octubre de 2016— destaca una carta mecanografiada escrita por José Revueltas donde éste le da su opinión sobre el borrador que le había enviado de Los días y los años, el cual, a consideración de Revueltas, tiene varios aciertos y donde le comenta que debe darse cuenta de lo que esta obra representa para el Movimiento estudiantil.

/

“Cuando un fenómeno social emerge a la literatura esto quiere decir que su historicidad ya es incuestionable. Con este trabajo literario tuyo, es el propio movimiento del 68 el que se autonovela y se manifiesta como una expresión que da su verdadero significado a los hechos y a las incidencias políticas”, señala.

/

Sin ser condescendiente, en la carta de 13 hojas, las cuales comienzan ya a tornarse amarillas y débiles, el autor de El apando y Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, indica a González de Alba que el libro debe de publicarse, “pero también debes hacerlo más congruente, más claro con un acabado mejor. Tal vez habría que precisar las posiciones políticas de los interlocutores en algunos diálogos en que tales posiciones aparecen indebidamente confusas”.

/

Al final de la misiva, fechada el 29 de octubre de 1970, en el Palacio Negro le propone al incipiente escritor reunirse en la enfermería del penal, la cual hoy se resguarda su archivo —dado que Lecumberri alberga al Archivo General de la Nación desde 1982—, “para hacer comentarios. Tú fija la fecha, después de que leas esta carta. Te abraza larga y cordialmente tu camarada”.

/

A punto de cumplirse los 50 años de la noche terrible de Tlatelolco, González de Alba regresó a Lecumberri, pero ya no esposado ni con miedo. Al entregar sus archivos personales, un mes antes de su muerte, a través de sus escritos originales entró por su propia elección al Palacio Negro y se quedará ahí para siempre, en las crujías de la que fuera su prisión y que hoy alojan un fragmento de la memoria dolorosa de México.

Borrador de carta de Luis González de Alba a Bertrand Russel y Jean Paul Sartre.  Crédito: Cortesía Archivo General de la Nación.

/

/

Foto: Durante su estancia como preso político en el penal de Lecumberri, en la Ciudad de México, Luis González de Alba comenzó a desarrollar su trabajo literario con Los días y los años. / Cortesía Cal y Arena

/

/

« »